Zona de lectura

Filosofía latinoamericana

  • Escucha

  • Lee

  • Analiza

  • Comenta

Eduardo Galeano

(1940-2015)

Escritor y periodista uruguayo, fue uno de los pensadores latinoamericanos más influyentes de su tiempo. Su obra se enfoca en la crítica social y el análisis político. Profundamente humanista, Galeano no sólo reflexionó sobre la historia, la justicia y la condición humana en América Latina, también luchó contra el autoritarismo, tanto en Uruguay, como en otros países de la región. Su libros fueron censurados por varias dictaduras, fue perseguido, apresado e incluso exiliado por sus convicciones y su compromiso con la justicia social.

Las guerras mienten

Eduardo Galeano

Las guerras mienten.

Ninguna guerra tiene la honestidad de confesar “Yo mato para robar”.

Las guerras siempre invocan nobles motivos. Matan en nombre de la paz, en nombre de Dios, en nombre de la civilización, en nombre del progreso, en nombre de la democracia.

Y si por las dudas, si tanta mentira no alcanzara, ahí están los grandes medios de comunicación dispuestos a inventar enemigos imaginarios para justificar la conversión del mundo en un gran manicomio y un inmenso matadero.

En Rey Lear, Shakespeare había escrito que “en este mundo, los locos conducen a los ciegos”. Y cuatro siglos después, los amos del mundo son locos enamorados de la muerte, que han convertido el mundo en un lugar donde cada minuto mueren de hambre o de enfermedad curable 10 niños, y cada minuto se gastan tres millones de dólares. Tres millones de dólares por minuto en la industria militar, que es una fábrica de muerte.

Las armas exigen guerras y las guerras exigen armas… Y los 5 países que manejan las Naciones Unidas, los que tienen derecho de veto en las Naciones Unidas, resultan ser también los 5 principales productores de armas.

Uno se pregunta: ¿hasta cuándo? ¿Hasta cuándo la paz del mundo estará en manos de los que hacen el negocio de la guerra? ¿Hasta cuando seguiremos creyendo que hemos nacido para el exterminio mutuo y que el exterminio mutuo es nuestro destino? ¿Hasta cuándo? Si el mundo, este mundo merece ser otro mundo… La marcha por la paz, la marcha del 2 de octubre merece millones y millones de pies.

Texto de la adhesión de Eduardo Galeano a la Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia de 2009.

Recomendación de lectura

Escribí Las venas para difundir ideas ajenas y experiencias propias que quizás ayuden un poquito, en su realista medida, a despejar los interrogantes que nos persiguen desde siempre: ¿es América Latina una religión del mundo condenada a la humillación y a la pobreza? ¿Condenada por quién? ¿Culpa de Dios, culpa de la naturaleza? ¿No será la desgracia un producto de la historia, hecha por los hombres y que por los hombres puede, por lo tanto ser deshecha?

Este libro fue escrito con la intención de divulgar ciertos hechos que la historia oficial, historia contada por los vencedores, esconde o miente. Sé que pudo resultar sacrilegio que este manual de divulgación hablara de economía política en el estilo de una novela de amor o de piratas.

Creo que no hay vanidad en la alegría de comprobar, al cabo del tiempo, que Las venas no ha sido un libro mudo.

Eduardo Galeano